
Ana María Machado
Ana María Machado (Río de Janeiro, 1941) es autora de varias novelas para adultos y de cerca de un centenar de libros para niños, muchos de ellos traducidos a distintos idiomas, editados en 16 países y merecedores de todos los premios literarios que se conceden en Brasil y algunos del extranjero. En 1996 fue candidatizada por la FNLIJ, sección brasileña de IBBY, al premio Hans Christian Andersen. (Nota de Imaginaria: finalmente obtuvo este premio en el año 2000; más detalles, aquí.) Comenzó a escribir en 1969 y desde entonces ha vendido más de cuatro millones de ejemplares de sus libros, que han sido objeto de numerosas tesis universitarias, incluso fuera de Brasil. Su obra para adultos, también premiada, es consideada por la crítica como una de las mejores de la literatura brasileña contemporánea. Antes de dedicarse de lleno a la escritura se desempeñó en numerosos campos. Empezó estudiando pintura en el Museo de Arte Moderno de Río y en el de Nueva York. Participó en diversas exposiciones individuales y colectivas. Ingresó a la universidad para estudiar geografía, carrera que abandonó seis meses después para estudiar lenguas romances. Se doctoró en lingüística en la Ecole Practique des Hautes Etudes, París, donde fue alumna de Roland Barthes, su director de estudios y de la tesis que escribió sobre la obra de Guimarães Rosa. Fue profesora de portugués en la Sorbonne, entre 1970 y 1971. En Río de Janeiro dio clases de teoría literaria y literatura brasileña en la Universidad Federal, enseñó en la Escuela de Comunicación y, posteriormente, fue la primera catedrática de literatura infantil en la Pontificia Universidad Católica. En 1997 fue profesora de traducción de literatura infantil y juvenil en el Departamento de Letras de la PUC en Río. Como periodista trabajó para la revista Elle en París, para la BBC de Londres, y para otras publicaciones de Brasil, entre ellas el Jornal do Brasil donde tuvo una columna semanal por cinco años. También fue editora de noticias, durante siete años, del sistema Radio Jornal do Brasil. En 1979 abrió en Río la primera librería infantil brasileña, Malasartes, que dirigió hasta marzo de 1996. Entre 1990 y 1994 se convirtió en editora de libros infantiles y fue una de las directoras de Quinteto Editorial. Fue parte del Comité Ejecutivo de IBBY entre 1982 y 1986. Fue miembro del jurado del premio Hans Christian Andersen entre 1978 y 1982, en 1986 fue elegida su presidente, cargo en el que fue reelecta en 1988. También ha sido jurado de los premios Casa de las Américas (1982) y Cataluña de Ilustración (1990). En los últimos quince años ha venido ejerciendo una intensa actividad en la promoción de la lectura, tanto en su país como en el exterior. Actividad que complementa con innumerables intervenciones en seminarios, congresos y conferencias sobre lectura y literatura infantil.
Biografía
Bisa Bea, Bisa Bel. Traducción de Rafael Morales. Ilustraciones de Eulalia Sariola. Barcelona, Editorial Noguer, 1985. Colección Mundo Mágico.
Del tamaño justo. Traducción de Mario Merlino. Ilustraciones de Arcadio Lobato. Madrid, Editorial Alfaguara, 1985. Colección Juvenil Alfaguara.
El Perro del Cerro y la Rana de la Sabana. Versión en español de Clarisa de la Rosa. Ilustraciones de Peli coloreadas por Irene Savino. Caracas, Ediciones Ekaré, 1986. Colección Ponte Poronte.
Palabras, palabritas y palabrotas. Traducción de Rosa S. Corgatelli. Ilustraciones de Elena Torres. Buenos Aires, Emecé Editores, 1987. Colección Pequeño Emecé.
Bisa Bea, Bisa Bel. Traducción de Fátima Andreu. Ilustraciones de Vicent Marco. México, Fondo de Cultura Económica, 1988. Colección A la orilla del viento.
Camilón, comilón. Traducción de Manuel Barbadillo. Ilustraciones de Gusti. Madrid, Ediciones SM, 1989. Colección El Barco de Vapor. Serie Blanca.
Un montón de unicornios. Traducción de Manuel Barbadillo. Ilustraciones de Asun Balzola. Madrid, Ediciones SM, 1990. Colección El Barco de Vapor. Serie Blanca.
Gente, animal y planta: el mundo me encanta. Río de Janeiro, Editorial Nova Fronteira-SEP, 1992
Historia medio al revés. Traducción de Mónica Mansour. Ilustraciones de Rafael Barajas "el fisgón". México, Fondo de Cultura Económica, 1992. Colección A la orilla del viento.
La abuelita aventurera. Traducción de Manuel Barbadillo. Ilustraciones de Pablo Núñez. Madrid, Ediciones SM, 1992. Colección El Barco de Vapor. Serie Blanca.
Un pajarito me contó. Traducción de Mónica Mansour. Ilustraciones de Bruno González. México, Fondo de Cultura Económica, 1992. Colección A la orilla del viento.
Niña bonita. Edición a cargo de Elena Iribarren. Ilustraciones de Rosana Faría. Caracas, Ediciones Ekaré, 1994. Colección Ponte Poronte.
El canto de la plaza. Traducción de Miguela de Burgo. Barcelona, Editorial Noguer, 1995. Colección Cuatro Vientos.
Exploradores y aventureros en América Latina. Traducción de Beatriz Rodríguez-Courel Ginzo. Ilustraciones de Robina Green. Madrid, Ediciones SM, 1995.
El domador de monstruos. Traducción de Manuel Barbadillo. Ilustraciones de María Luisa Torcida. Madrid, Ediciones SM, 1996. Colección El Barco de Vapor. Serie Blanca.
Besos mágicos. Ilustraciones de Federico Delicado. México, Dirección General de Publicaciones del CNCA/CIDCLI, 1996.
Ah, pajarita si yo pudiera. Traducción de Juan Fernando Esguerra. Ilustraciones de Ivar Da Coll. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1998. Colección Torre de Papel. Serie Torre Naranja.
Eso no me lo quita nadie. Traducción de Juan Fernando Esguerra. Ilustraciones de Alejandro Ortiz. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1998. Colección Torre de Papel. Serie Torre Amarilla.
Un buen coro. Traducción de Juan Fernando Esguerra. Ilustraciones de Ivar Da Coll. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1998. Colección Torre de Papel. Serie Torre Naranja.
Un deseo loco. Traducción de Juan Fernando Esguerra. Ilustraciones de Marcelo Meléndez. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1998. Colección Torre de Papel. Serie Torre Amarilla.
Yeca, el Tatú. Traducción de Ana María Shua. Ilustraciones de Istvan. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1999. Colección Pan Flauta.
El Barbero y el Coronel. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2000. Colección Torre de Papel. Serie Torre Naranja.
Pimienta en la cabecita. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2000. Colección Torre de Papel. Serie Torre Naranja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario