viernes, 13 de noviembre de 2009

Germán Cáceres



Nació en la localidad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires (Argentina), el 27 de febrero de 1938. Se graduó en Ciencias Económicas, profesión de la que vive, en 1966. En literatura es autodidacta, siendo sus fuentes de aprendizaje la lectura y la tarea de escribir casi todos los días.

El nacimiento de su vocación de escritor se la debe al cine. Fue miembro de la Comisión Directiva del Cine Club "Núcleo" y colaborador de la mítica revista Tiempo de cine. Comenzó a escribir haciendo críticas cinematográficas, y de allí —por sugerencia de un cronista— pasó al cuento. En ese entonces veía aproximadamente doce películas semanales, y considera esa frecuentación como uno de los más importantes adiestramientos sobre la técnica narrativa. Abandonó la crónica de cine, pero sigue viendo muchas películas. No menciona sus directores preferidos porque la lista sería infinita.

También influyeron en su formación de escritor el amor por la pintura y el diseño gráfico —de chico estudió dibujo de historietas por correspondencia.

En un primer momento, entre sus autores favoritos se encontraban los grandes maestros franceses del siglo XIX (Balzac, Flaubert, Stendhal, entre otros) y los escritores del "Boom Latinoamericano".

Se inició con el relato realista (El checo, la giganta y el enano,1974), y luego giró hacia el género policial (su cuento "Los asesinos nos somos tan malos" que integraFrankenstina, 1977).

El nacimiento de sus hijas Paula y Cecilia —en ese orden— motivó un viraje hacia la literatura infantil, cuyo fruto fue Cuentos para mocosos y purretes, 1980. Este retorno a la infancia lo llevó a su muy amado mundo de las historietas, y colaboró durante años en la señera revista Fierro con artículos que más tarde dieron origen a sus ensayos sobre este noveno arte (el primero fue Charlando con Superman, 1988). Tuvo suerte y por esta especialidad fue invitado a los festivales internacionales de Budapest (1990), Skopje (1991) y St. Just le Martel (1992). Integró el equipo que confeccionó el Diccionario de uso de la historieta española (1997).

Pero los recuerdos de la infancia y juventud no lo dieron tregua —tal vez sea una receta para no envejecer— y en 1996 publicó su novela para adolescentes Soñar el paraíso y en 1999 su continuación, Traficantes de la selva.

Un capricho le hizo escribir teatro en 1998 (Vamos a Manhattan), y a fines de 1999 Ediciones del Valle publicó Suicidios en la cuarta dimensión, su segundo intento como dramaturgo.

Colaboró en La Prensa, Clarín, la mencionada Fierro, El periodista, y actualmente en El gato negro, El Grillo, Proa, Ser en la Cultura y WittyWorld (de EE.UU.)

En 1997 fue incluido en la antología Cuentistas Argentinos de Fin de Siglo, de Editorial Vinciguerra. steriormente,.
Y le llegó el turno a la ciencia ficción y gestó Los invisibles y Lluvia de cadáveres, que obtuvieron el 1er. y 2º premios en el “Concurso internacional de novela juvenil”, organizado por la editorial HMRSystems, que la editó en febrero de 2006 en audio libró. La primera trata sobre un chico que debe resolver el misterio planteado por unos seres invisibles que lo acechan continuamente, y, en la segunda, otro joven héroe, en su afán por descubrir la causa de la extraña caída del cielo de insólitos cadáveres, se topa con una invasión extraterrestre.
También tuvieron su momento los cuentos y salieron “El chatero aleatorio” (2001) y “Asesinato en
la Santa María” (2002). El primero trata sobre un chico que atrapa a una siniestra secuestradora que al principio toma por una bruja, y en el segundo un joven grumete esclarece un enigmático crimen ocurrido durante la travesía del descubrimiento de América.
Y, por último, está “La última rebelión”, un cuento centrado en la lucha de los quilmes contra los conquistadores españoles, gesta que le relató al
autor un guía de ese origen durante una visita que realizó a Las ruinas de los indios quilmes.

Biografía

Libros infantiles y juveniles

1980

Cuentos para mocosos y purretes. Buenos Aires, Santiago Rueda Editor.

1996

Soñar el paraíso. (Novela) Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Alfaguara Juvenil.

1999

Traficantes de la selva. (Novela) Buenos Aires, Editorial Alfagura. Colección Alfaguara Juvenil.

Libros para adultos

1974

El checo, la giganta y el enano. (Cuentos) Buenos Aires, Nuevas Ediciones Argentinas.

1977

Frankenstina. (Cuentos) Buenos Aires, Ediciones Crisol.

1982

Los silencios prohibidos. (Novela) Buenos Aires, Roncal Editores.

1985

Los pintores mueren del corazón. (Cuentos) Buenos Aires, Ediciones Marymar.

1988

Charlando con Superman. (Ensayo) Prólogo de Juan Sasturain. Buenos Aires, Editorial Fraterna.

1992

Matar una vez. (Novela) Buenos Aires, Editorial Torres Agüero.

Oesterheld. (Ensayo) Buenos Aires, Ediciones del Dock.

1993

Thrillers al sur. (Compilador de esta antología de cuentos) Buenos Aires, Ediciones Axxón. Editado en diskette.

1994

Así se lee la historieta. (Ensayo) Buenos Aires, Beas Ediciones.

1996

El dibujo de aventuras. (Ensayo) Buenos Aires, Editorial Almagesto.

1998

Vamos a Manhattan. (Teatro) Buenos Aires, Ediciones del valle.

1999

La aventura en América. (Ensayo) Buenos Aires, Editorial La Palabra Viva.

Suicidios en la Cuarta Dimensión. (Teatro) Buenos Aires, Ediciones del valle.


Premios y distinciones

· Mención de Honor Premio Municipal en Cuento, por Los pintores mueren del corazón. Buenos Aires, 1986.

· Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores en Ensayo, por Oesterheld y en Novela, por Matar una vez. Buenos Aires, 1993.

· Mención de Honor en el Concurso Internacional de Ficción sobre Gardel, por el cuento "Rapsodia del Río de la Plata". Montevideo, Uruguay, 1996.

· Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores en Teatro, por Vamos a Manhattan. Buenos Aires, 1999.

· Primer Premio Especial "Eduardo Mallea", Período 1995-1997, por el ensayo La aventura en América. Buenos Aires, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 1999.

No hay comentarios:

Publicar un comentario